lunes, 26 de octubre de 2015


10 Cosas que no sabías de oaxaca.




1. Oaxaca proviene del náhuatl ‘huáxyacac’ que significa ‘en la punta de los huajes’.



2. Es famoso por sus productos artesanales como los: alebrijes, la orfebrería y gran cantidad de diseños textiles indígenas, sobretodo los bordados y deshilados.






3. Los dos lunes que le siguen al 16 de julio se lleva a cabo la Guelaguetza, un espectáculo de danza y música protagonizado por grupos que representan las 7 regiones tradicionales.


4. Entre los oaxaqueños más relevantes destacan Benito Juárez, Porfirio Díaz y, en las artes plásticas el pintor, Rufino Tamayo.


5. Oaxaca cuenta con una de las poblaciones indígenas más nutridas de México; de los 570 municipios que tiene, 418 son predominantemente indígenas.


6. La fiesta de la Virgen de Juquila es una de las más grandes tradiciones de la comunidad católica de Oaxaca y se celebra cada año el día 8 de diciembre.


7. Entre la comida típica del estado se pueden mencionar la cecina, los tamales oaxaqueños, las guías de calabaza, las tlayudas, el mole negro, los chapulines, las memelitas y los guajes.


8. En las fiestas de Oaxaca sobresalen figuras como los esqueletos, los diablos reyes y belenes, las bandas de música y las coloridas figuras de animales transformados en alebrijes.


9. Tres de los lugares más visitados por los turistas que visitan Oaxaca son: Puerto Ángel, Huatulco y Pzipolite.


10. El estado de Oaxaca fue el primer destino turístico de América Latina.

viernes, 23 de octubre de 2015


Hierve el agua, Oaxaca



Hierve el Agua es un sistema de cascadas petrificadas, formadas por carbonato de calcio. Las cascadas son de origen natural y se formaron hace miles de años, por el escurrimiento de agua con alto contenido de minerales. El lugar se ubica a unos 70 km de la ciudad de Oaxaca, en la población de San Isidro Roaguía, municipio de San Lorenzo Albarradas, estado de Oaxaca, en México, en las cercanías de la zona arqueológica de Mitla y a 630 km de la Ciudad de México.


Es también un lugar de interés arqueológico, pues posee un complejo sistema de irrigación y terrazas construido por los zapotecas hace unos 2500 años.


El agua posee una temperatura de unos 24 grados centígrados y las cascadas tienen entre 12 y 30 metros de alto. El manantial que dio origen a las cascadas se aprovechó para formar una gran alberca que actualmente funciona como balneario natural por sus aguas termales. Además, en la zona hay algunas pozas naturales excavadas desde donde pueden observarse muy bien las cascadas petrificadas.


Las aguas termales, la belleza natural y el sitio arqueológico han permitido que hoy sea un sitio de interés ecoturístico.


Actualmente se cuenta con instalaciones para pasar la noche, vestidores, baños, palapas y servicios alimenticios.


La única cascada similar es la de Pamukkale, situada en Turquía.
Ubicación


El sitio está ubicado en una región aislada con un terreno difícil de cruzar, dominado principalmente por árboles, cactus y otra vegetación semi-desértica. Las “Cascadas” o formación de rocas se encuentran en los acantilados de las montañas formadas por encima del angosto valle. Está localizado en un territorio de una etnia Mixe, junto a dos cercanas y más populares de las comunidades de la zona, las cuales son San Lorenzo Albarradas y San Isidro Roaguia con una población de 1403 y 320 habitantes respectivamente (2005). El formación agua producida por las rocas es una de los pocos lugares donde se puede encontrar agua en el área.

Se forma con:


El sitio consiste en dos caídas de agua hechas de rocas, las cuales se formaron a lo largo de miles de años. Ambas cimas se elevan por encima de los 50 metros desde la base del valle, con una formación rocosa que baja doce metros y la otra baja treinta metros. La de doce metros es llamada “Cascada Chica” y fluye por una base que tiene cerca de sesenta metros de ancho. La otra, “Cascada Grande”, se extiende por una base que contiene cerca de noventa metros de ancho y ochenta metros sobre la base de la cima.


Las formaciones de rocas por lo general se describen como “Cascadas de sal”, “Cascadas Petrificadas” y “Cascadas Pétreas”. Las caídas se forman relativamente por pequeñas cantidades de agua que tiene sobresaturación de carbonato de calcio y se presentan en la superficie por medio de fisuras o figuras en el sitio de la montaña. El agua tiene una temperatura que va desde los 22ºC hasta los 27ºC. Conforme el agua fluye hacia debajo desde la cara de la roca, esta forma largas estalactitas similares a las que se encuentran en las cavernas. El flujo de agua que se presenta en primavera varía significativamente entre las temporadas de sequía y las de lluvia. 95% de la superficie de las formaciones rocosas son de carbonato de calco; sin embargo, las capas inferiores de ambas corrientes, roca y agua, son pocos conocidas ya que están selladas por las capas superiores. El carbonato de calcio le da a las formaciones una apariencia blanca o casi blanca, pero otros minerales que se pueden encontrar en el agua, como la plata, bario o hierro pueden determinar el color particular de la estalactita. El carbonato de calcio en el agua se da porque el agua de lluvia se filtra al subsuelo. Primero se absorben el dióxido de carbono, y forma moléculas de ácido de carbono. Este ácido tiene contacto con el marfil que se encuentra bajo tierra y la disuelve, creando bicarbonato de calcio. Cuando el agua corre sobre la tierra, el exceso de minerales sale.


Estas aguas con su alto contenido de minerales, tienen la reputación de tener cualidades curativas.


Las más accesibles y más visitadas de las dos cascadas es la "cascada chica". Este barranco mide alrededos de cincuenta metros sobre el valle, donde hay una plataforma natural de alrededor de sesenta metros de ancho. El agua de tres de las cuatro cascadas es capturada por un número pequeño de albercas naturales y dos grandes artificiales en las cuales los visitantes pueden nadar. La alberca con menos profundidad esta muy cercana al borde de la cascada y fue construida en el 2007. En estas albercas, el agua aparece de un color turquesa gracias a la gran cantidad de minerales concentrados. La cuarta está localizada más cerca del borde y es responsable por la mayoría de las formaciones rocosas. El burbujeo de las fosas se cree ser causado gracias a la existencia de corrientes subterráneas. Este burbujeo lleva al nombre del área, Hierve el Agua. El agua constantemente fluye lo que provoca que se generen depósitos de calcio carbonatado sea constante, el cual puede ser visto en las paredes de las albercas o fosas artificiales.


Las formaciones rocosas continúan desde la cascada chica hasta la grande, el piso del valle y otras áreas aledañas. La cascada grande esta justo al sur de la cascada chica y puede ser fácilmente vista desde ahí. Esta cascada y formación rocosa tiene un ángulo más vertical que la cascada chica.
Antiguos canales


El área también es de interés arqueológico debido al extenso sistema de riego y terrazas construido hace más de 2500 años por los Zapoteca. Probablemente también era un sitio sagrado para los pueblos antiguos del valle de Oaxaca. Los canales son parte de un sistema de riego el cual fue creado hace más de 2,500 años, la mayoría de estos se extienden desde un lado del Anfiteatro. Los investigadores han estudiado las terrazas y canales, los cuales han sido cortados, en las laderas de las montañas se encuentran estos acantilados y se ha concluido que había un sistema de riego único en México. Sólo permanecen vestigios de estos canales de riego, sin embargo la zona arqueológica no ha sido completamente explorada. Estos canales de riego se han considerado únicos en Mesoamerica, no sólo porque el riego no era común en el México prehispánico sino porque son el único ejemplo de canales de riego alineados. No se sabe por qué el revestimiento de canales no aparece fuera del área de Hierve el Agua y aquí el revestimiento se desarrolla naturalmente. Mientras que la filtración y erosión eran grandes problemas en la agricultura de riego en otras partes de Mesoamérica, el ejemplo más cercano de algo similar es el Hohokam al sur de Arizona en 650 A.C.
Atracción turística


Además de las piscinas artificiales del lado del Anfiteatro, una serie de servicios se han construido para los visitantes tales como puestos de comida, pequeños mercados, cabañas y una piscina regular. El área de cabañas, llamada “Turis Yu’u”, con su piscina se construyó en 1990 y ofrece áreas como vestidor, regadera, restaurante al aire libre y estancias nocturnas aunque las habitaciones son muy básicas. Este complejo así como muchos otros puestos son propiedad de los residentes de la comunidad de Roeguia. Sin embargo, a pesar de desarrollo, las comunidades aledañas de San Lorenza Albarradas y San Isidro Roaguia todavía sufren de pobreza. Una razón de esto es que los visitantes pagan entre $50 y $60 pesos por persona para ingresar al sitio. El pago de las entradas puede traer en cualquier lugar de $1000 a $5000 pesos por día, dependiendo de la temporada. Por otro lado, existe una disputa entre las comunidades cercanas y quien se supone que lo administra. Disputas sobre administración e ingreso llevaron al cierre del sitio entre 2005 y 2007. Desde entonces, se hicieron promesas de funcionarios estatales para invertir dinero ganado en el sitio para elevar los niveles de vida pero los residentes reclaman que esto nunca ha pasado. Las disputas han conducido a los turistas a pagar dos veces una en el camino y la otra a la entrada del parque.

jueves, 22 de octubre de 2015


Museo de arte prehispánico



El museo en estudio, esta dedicado al arte prehispánico que se desarrolló a través de los siglos en México. Dicho recinto comprende obras, artículos y objetos de las culturas del litoral del Golfo tales como los olmecas, totonacas y huastecos, en el Pacífico como el estado de Michoacán, Jalisco, Colima, Nayarit, del mismo modo comprende aquellos grupos del occidente de México como los del Altiplano, teotihuacanos, toltecas y aztecas; también se exhiben aquellos pertenecientes al sur como los zapotecas y mixtecos, finalmente se presentan artículos del sureste de México pertenecientes a los mayas.


Como información para el visitante, el museo tiene un horario de lunes a sábado de 10 a 14 hrs. y de 16 a 19 hrs. los domingos de 10 a 15 hrs. permaneciendo cerrado el día martes. Como en casi todos los museos públicos de México, se ofrecen descuentos a menores de edad, estudiantes y profesores como apoyo.
A continuación se presenta información del Museo de Arte Prehispánico Rufino Tamayo, tomando como referencia el marco teórico del capítulo anterior.
Historia


En el siglo XVIII se construyó la casa que hoy alberga el museo en estudio. En esta propiedad vivió el Delegado del Comisario General de la Bula de la Santa Cruzada (Una bula es un documento sellado sobre asuntos políticos o religiosos en cuyo caso, si está autentificada con el sello papal, recibe el nombre de bula papal o bula pontificia. Y era famoso porque anunciaba desde el balcón las bulas que llegaban desde Roma.

Dicho inmueble pasó a ser propiedad del H. Ayuntamiento por la Ley de Nacionalización de Bienes (1856) y fue en ese entonces que el lugar se convirtió en un colegio de niñas denominado “Amiga Nacional” pero tiempo después se alojó brevemente un colegio de varones. En el año de 1903 se instalaron los motores de la Compañía de Luz Eléctrica que surtía de luz a la ciudad de Oaxaca.

Entre 1910 y 1912 se estableció un cuartel perteneciente a los generales Pedro León y Luís Jiménez Figueroa. Para el año de 1920 el inmueble cambió de nombre a la de “Casa del Papelero” esto porque ahí se establecieron los voceadores de periódicos de la ciudad. Al final de esta década, la casa fue abandonada por lo que los techos se cayeron y fue necesaria su reconstrucción casi total en la siguiente década.

Una vez reconstruida entre 1930 a 1971, el gobernador de Oaxaca Francisco López Cortés decidió que se estableciera ahí el archivo del estado. A partir de 1971, se tomó la decisión unánime de establecer en ese lugar el Museo Rufino Tamayo; para tal efecto el gobierno cedió la propiedad al pintor oaxaqueño del mismo nombre. El 29 de enero de 1974 se inauguró dicho recinto tal y como se encuentra ahora. Los trabajos de remodelación estuvieron a cargo del propio pintor y del distinguido museógrafo Fernando Gamboa.
Conformación de la colección


Actualmente este recinto cuenta con 5 salas de exhibición y alberga aproximadamente 1059 piezas arqueológicas, entre las que se encuentran exhibidas y las no exhibidas. Cada una de las salas está pintada con diferentes colores según el criterio artístico de Tamayo.


Según los datos recabados por la administración del propio museo, las colecciones no se encuentran ordenadas según su cultura, más bien se ha optado clarificarlas y cubicarlas en las diferentes salas según su cronología en el tiempo pero sin una rigidez absoluta (Actualmente es posible reconocer el periodo al que pertenecen las obras prehispánicas, ya que existen ciertos patrones, también existe la prueba del carbono 14 para conocer casi con exactitud la antigüedad del objeto estudiado). Cabe destacar que el museo se planeó y construyó con el apoyo de expertos en el tema y aplicando principios de museo grafía y museología.

Uno de los propósitos expresados por Rufino Tamayo para donarse colección, fue evitar el tráfico ilegal y la exportación de la misma, al mismo tiempo y compartir este legado con los oaxaqueños y el público en general.

Algunas piezas de la colección carecen de información que permita establecer el periodo, cultura y procedencia al que pertenecen, por lo que se toma la iniciativa de describirlos como n/d (no dice). De ninguna manera esta investigación pretende aclarar estos datos, ya que corresponde a personal ampliamente capacitado y experimentado para el cálculo de los mismos.



Catedral de nuestra señora de asunción



La Catedral de Nuestra Señora de la Asunción de la ciudad de Oaxaca, México, es la sede de la Arquidiócesis de Antequera. Su construcción fue iniciada en 1535, siendo consagrado el templo el 12 de julio de 1733. Está dedicada a Nuestra Señora de la Asunción.
Antecedentes


El edificio se comenzó a levantar hacia 1535, el cual constaba de tres naves, con techumbre de paja, y esta construcción era muy austera. Durante la construcción del templo las funciones catedralicias las asumió el templo de San Juan de Dios.


La catedral empezó a actuar como tal en 1640. A finales del siglo XVII se agragan las capillas laterales, así como las bóvedas de las naves. En 1724, Miguel de Sanabria, a quien se le ecomiendan las obras inició la construcción de otro edificio que fue terminado en 1733, ya que el anterior fue afectado por los temblores, tan comunes en la zona. Motivo por el cual el edificio, al igual que otros templos en la ciudad es de pesadas dimensiones.


Finalmente, en 1740 se inició la última construcción; se le pusieron canceles traídos de Europa y candiles florentinos. Doce años después la portada principal fue concluida.


En el siglo XIX no se realizaron remodelaciones o construcciones importantes, salvo la sustitución del remate de la fachada principal por una torre con campanario, por el año de 1890.
Características del edificio


El grupo escultórico del presbiterio tiene acabados de mármol griego, y presenta una imagen pulida de bronce fundido de la Virgen de la Asunción, obra del artista italiano Todolini.


La fachada está compuesta por tres cuerpos de estilo barroco. Primero están tres puertas con arcos de medio punto, mientras que a los lados de la puerta central se encuentran sendas esculturas representando a San Pedro y San Pablo. En el segundo cuerpo se encuentra una imagen de piedra tallada de Nuestra Señora de la Asunción sobre nubes y querubines; a un lado están San Marcial y San José, y al otro San Cristóbal y San Pedro Mártir. En el centro del tercer cuerpo se encuentra un panel que representa e lsacramento de la Eucaristía mediante un cáliz, y a su alrededor, un manto sostenido por ángeles entre nubes. Sobre la portada está el Espíritu Santo como una paloma vista de frente, con sus alas extendidas emanando luz, y un barandal de hierro forjado.


Las torres del templo no son las originales, pues éstas fueron derribadas en 1931 por un terremoto. En la parte sur hay un reloj donado a Oaxaca por el rey Fernando VII. El Señor del Rayo se encuentra en la última capilla a la izquierda, mientras que la segunda de la derecha contiene los restos de la Cruz de Huatulco.


En la entrada de la catedral se encuentra una representación de la Virgen del Perdón. La portada sur tiene en el centro a Santa Rosa de Lima, una ventana con un emplomado que representa a la Virgen María, protegido por una reja de hierro forjado.
12-05oaxaca098.jpg


Baile flor de piña



El bailable que representa al municipio de San Juan Bautista Tuxtepec en los lunes del cerro de la Guelaguetza. En 2008 cumplió medio siglo de haberse inventado . Forma parte esencial del espectáculo folclórico del municipio y del estado Oaxaqueño.


Cada año señoritas del municipio son convocadas a participar en el casting para integrar la delegación municipal; para acudir a estas pruebas existen ciertos requisitos, entre ellos ser tuxtepecana, soltera, conocer el baile, ser menor de 22 años, de estatura mediana y tener huipiles propios para poderlos portar durante la fiesta.

Historia



El baile regional “Flor de piña” data de mayo de 1958, año en que el Gobernador Alfonso Pérez Gasga, argumentando que la indumentaria jarocha no era propia del estado de Oaxaca envió un oficio a la presidencia municipal, a cargo de Ángel Vidal Brocado, en la que se solicitaba el diseño de una coreografía indígena para la partitura “Flor de piña” del músico oaxaqueño Samuel Mondragón. La creación de la coreografía buscaba representar a la región del Papaloapan , una de las siete regiones de Oaxaca, en la recién creada Guelaguetza Oaxaqueña, que en ediciones recientes era celebrada como Homenaje racial y Encuentro étnico.


El diseño de la coreografía estaría a cargo de la profesora Paulina Solís, maestra de la escuela Francisco I. Madero, la cual impartía clases de Educación Artística.


El bailable deja un poco de lado la anatomía , los usos, movimientos y proporciones de la mujer Chinanteca, y en su lugar la reconstruye de manera estilizada, eleva la estatura corporal, afina las facciones primarias, ornamenta la sencillez del huipil, introduce la sonrisa permanente, agranda un poco la forma de los ojos y logra un resultado realmente bello, fantástico y sorprendente en que la luz juega con la cadencia y hace del huipil una obra de arte que se porta con orgullo. Como parte de la ornamenta se decidió que cada señorita llevara una piña al hombro con un propósito meramente ornamental.


El lunes 21 julio de 1958, este baile se presentó por primera vez en la Magna Fiesta del estado, realizándose adecuaciones coreográficas a cargo de la Maestra 'Socorro Reyes Rangel y del Castillo, (catedrática de Danza y piano de la escuela de Bellas Artes),lo que permitió una entrada mas cadenciosa y una duración apropiada para el espectáculo. Como introducción al baile, empieza con el vals la Tonalteca del compositor chiapaneco el Maestro Alberto Peña Rios de Tonalá Chiapas , pero así adquirió la majestuosidad y hermosura que lo caracteriza.


Desde sus inicios, la región de Tuxtepec no fue invitada a participar en la Guelaguetza, ya que originalmente este baile perteneció al municipio de Loma Bonita oaxaca el cual fue el fundador originario de tan magno representativo y conmemorativo evento del bailongo tradicional. Es sabido por los oriundos oaxaqueños que para la invención del nombre tan sonado se basaron en la fruta tropical perteneciente a Loma Bonita, la piña.


La lejanía con la capital del estado y la falta de vías de comunicación, convertían a Tuxtepec en una región prácticamente desconocida,mucho mas ligada a Córdoba y a Veracruz, Alvarado, y Tlacotalpan lo que cambió después de la una de las tragedias naturales de su historia en 1944, en la que el Río Papaloapan se desbordó. Entonces el nombre de Tuxtepec se dio a conocer en todo México, como un lugar en que había ocurrido una desgracia.
Musica


La música de “Flor de Piña” fue escrita, se dice, por el músico y compositor Samuel Mondragón. Sin embargo, no existe relacionada dicha pieza en su musicografía.La partitura fue interpretada por el conjunto musical “Lira Tuxtepecana” único conjunto entonces de la ciudad, sin embargo al llegar a la capital, tampoco aceptaron a la marimba y la música sería tocada por la Banda de Música del Estado. La partitura de “Flor de Piña” duraba un minuto, mientras que el tiempo dado para la participación de cada delegación era de ocho minutos, por lo que fue necesario ampliarla con una entrada y salida. Desde entonces se añadió “La Tonalteca”, composición del maestro Chiapaneco Alberto Peña Rios “Flor de Piña” pertenece a Tuxtepec, y aunque hoy cada municipio tiene su propio baile representativo, en sus inicios se afirmaba que representaba a toda la región, por la inclusión de los huipiles femeninos de 6 de los 20 Municipios que conforman esta zona.
Baile


“Flor de piña” es bailado por jóvenes cuenqueñas en las fiestas del Lunes del Cerro en el Cerro de Fortín en la ciudad de Oaxaca durante la Guelaguetza, el baile consiste de tres partes; La entrada acompañado por “La Tonalteca” musica que identifica a la ciudad de Tonalá, Chis, del compositor Chiapaneco Alberto Peña Rios, que consiste en un recorrido realizado por dos filas alrededor del escenario, el recorrido es lento y permite modelar los huipiles, accesorios y belleza de las jóvenes de la región, la entrada es realizada con un paso de punta y metatarso girando el cuerpo de derecha a izquierda, una vez finalizado el recorrido de las dos filas, éstas se ponen en paralelo y se intercalan formando una “V” con el mismo paso de la entrada. Al integrarse a la “V” las bailarinas realizan una reverencia en la que alzan la piña con sus dos brazos y se agachan inclinando su cintura, una vez formada la “V” la música cambia a “Flor de Piña” y se vuelve más dinámica, cada brazo de la “V” gira hacia afuera formando dos líneas paralelas las cuales se dirigen al fondo del escenario quedando traspuesta ambas filas, se realiza un cruce zapateando hacia delante y hacia atrás, una de las líneas hacia la izquierda y la otra en sentido contrario, una vez que ambas líneas quedan descubiertas voltean hacia el frente y se integran en una sola fila la cual compactan y avanzan a través de un cepillado, avanzan hasta la esquina del escenario y hacia atrás, se repite en dos ocasiones. Una vez terminado el cepillado de la fila horizontal surgen nuevamente dos filas verticales las cuales abarcan desde el principio hasta la parte trasera del escenario, se coloca una fila delante de la otra, las bailarinas colocan la piña en el piso y bailan alrededor de ella, una vez que se termina de bailar alrededor de la piña, cada bailarina toma su piña y abren las diagonales hasta formar nuevamente una sola línea horizontal, vuelve el paso del cepillado hacia delante y hacia atrás, pero esta vez terminado el cepillado al mismo tiempo todas las bailarinas dan las gracias inclinando sus cuerpos y con las piñas en ambos brazos sostenida. Termina “Flor de Piña” y sigue “La Tonalteca” para realizar la salida de la misma forma en la que se realizó la entrada al escenario. Una vez roto el baile, cada bailarina regala su piña a los asistentes al evento.
Vestuario


En la región de San Juan Bautista Tuxtepec existen 20 municipios. De estos, cuatro son predominantemente jarochos y el resto son indígenas los cuales 6 tienen presencia en el baile a través de sus trajes. Los huipiles se presentan en sus diversos estilos, colores y versiones. Aunque esta clasificación no existía antes de que se creara el bailable "Flor de piña" actualmente los hay de luto, medio luto, diario, boda, gala y media gala. Cada uno de los huipiles posee características y atributos especiales que los diferencian de los demás municipios y que cuentan parte de su historia. Incluso el peinado varía en cada municipio de la región de Tuxtepec. Lo único similar en el atuendo son los huaraches, los cales son de cuero curtido. 7 de los veinte municipios que se encuentran en la región de Tuxtepec son los siguientes:
San Felipe Jalapa de Díaz
San Felipe Usila
San Juan Bautista Tuxtepec
San Juan Bautista Valle Nacional
San Lucas Ojitlán
San Miguel Soyaltepec
San Pedro Ixcatlán


No obstante que la región se compone de 20 municipios, (Acatlán de Pérez Figueroa, Cosolapa, Loma Bonita y Ayozintepec,mas los 6 del Distrito de Choapam que no fueron incluidos en el baile) Los Huipiles están elaborados en telar de cintura, con algodón que antes de la llegada de los españoles era cultivado y cosechado por ellas mismas, están confeccionados por tres lienzos unidos por una cinta llamada “randa”, los motivos y materiales varían.


Los municipios ocupan sus huipiles como vestuario del diario ya que son vestuarios autóctonos de cada zona, la excepción es el huipil de San Juan Bautista Tuxtepec, el cual fue creado por un antropólogo y es utilizado únicamente en eventos especiales.A ultimas fechas las mujeres indígenas siguen usando sus huipiles aunque mayormente son personas de más escasos recursos quienes los portan. Tampoco se cosecha el algodón y se empiezan a usar fibras artificiales en la elaboración de huipiles e inclusive se pueden adquirir algunos de manufactura china.
Poema


El poema “Flor de piña” fue escrito en el año el artista Tuxtepecano Felipe Matías Velasco, en dicho poema describe brevemente cada una de los huipiles de los 7 municipios y los rasgos de las indígenas que lo portan. El poema es declamado en la fiesta de la Guelaguetza al inicio del baile por una de las señoritas que conforma la delegación o bien por el profesor de educación artística Héctor Arturo encargado del grupo representativo de San Juan Bautista Tuxtepec en los últimos años, quien ha mantenido el nivel estético y majestuoso del bailable.


FLOR DE PIÑA


Ya se escuchan los acordes


de música sin igual


y una feria de colores


el atavío regional


que lucen bellas mujeres


de mi rincón tropical.


Con un porte señorial


hacen su entrada triunfal


luciendo primores mil


los bordados del huipil.





Y ya se inicia la danza


que causa alegría, asombro;


Baila doncella la danza


con una piña en el hombro.





Negras trenzas te coronan


Usileña niña mía;


los motivos que te adornan


todo color y alegría


que tus finas manos bordan.





De hermosura angelical


la de Jalapa de Díaz





La de Valle Nacional


rostro que es sol de mis días;


flor que adorna el tabacal.





De rojo tu hermoso atuendo


¡ay morena! de Ojitlán.





Y pajarillos y flores


en su traje va luciendo


la muchacha de Ixcatlán.





Soyaltepec primorosa


mujer de facciones bellas,


cubren tu atuendo de diosa


flores que forman estrellas.





Blanca túnica de seda


que adornan las mariposas


cabellera que se enreda


en mil listones y rosas


¡Tuxtepecana preciosa!





Baila con garbo morena,


baila la danza mi niña


que las notas ya resuenan


¡Baila! ¡Baila! Flor de piña.

La Guelaguetza




La Guelaguetza es una celebración que tiene lugar en la ciudad de Oaxaca de Juárez, capital del estado mexicano de Oaxaca.


La Guelaguetza forma parte de los cultos populares a la Virgen del Carmen, razón por la que se celebra los dos lunes más cercanos a la festividad católica de esta advocación Mariana (el 16 de julio). Otro nombre con que se conoce la Guelaguetza es el de Los lunes del Cerro, puesto que el corazón de la festividad es el cerro del Fortín, que domina el centro de la ciudad de Oaxaca. La palabra “guelaguetza” deriva del zapoteco guendalizaá, que significa “cooperar”, pero en su concepción más amplia es una actitud, una cualidad con la que se nace, un sentimiento por medio del cual el zapoteca ama a su prójimo, un sentimiento de hermandad, de compartir la naturaleza y la vida.1


En esta celebración participan grupos folclóricos de las ocho regiones del estado:






La Costa Chica
Cañada
Tuxtepec
Mixteca
Sierra Sur
Sierra Norte
Valles Centrales
Istmo


Fecha en que se celebra


La Guelaguetza se celebra cada año en los dos lunes después del 16 de julio, excepto cuando el primer lunes el 18 de julio, aniversario luctuoso de Benito Juárez. En ese caso, se posponen las celebraciones una semana y caen en 25 de julio y 1o de agosto (como ocurrió en 2005 y en 2011, aunque en 2005 no se respetó esta tradición, y se celebró el Lunes del Cerro el día 18) también se le conoce como guelaguetza al apoyo en especie (chile, maíz, frijol, etc) que es realizado en las comunidades cuando se realizan festividades, este apoyo es recíproco, es decir, cuando se le brinda a la persona que lo requiere, esta está obligada a devolver el apoyo que se le fue dado, las personas de las comunidades lo realizan como una forma de mostrar interés a sus costumbres o por lo que su familiar está haciendo o celebrando, por lo regular el apoyo de la Guelaguetza se da en las fiestas, al igual que en los velorios, solo que el apoyo cambia, es decir que las personas que lo reciben ya no están obligadas a devolverlo, pues es tomado como una forma de demostrar el pésame por la persona fallecida. Guelaguetza es una palabra zapoteca que denota el acto de participar cooperando; es un don gratuito que no lleva consigo más obligación que la de la reciprocidad.


La Guelaguetza de los Lunes del Cerro se expresa en la ofrenda a la Ciudad de Oaxaca que hacen grupos representativos de las ocho regiones tradicionales:


Los Valles Centrales, La Sierra Juárez (Norte), La Sierra Sur, La Cañada, Tuxtepec, La Mixteca, La Costa y el Istmo de Tehuantepec. Cada delegación presenta una muestra de su patrimonio cultural a través de bailes que ejecutan al son de la música y los cantos que les son propios, vistiendo indumentaria de gala de sus respectivos pueblos. Al terminar, cada grupo distribuye entre el público su "Guelaguetza" compuesta por objetos característicos de sus respectivas regiones.
Origen


Cintéotl o Centéotl palabra que en náhuatl significa “dios del maíz”, en la mitología mexica, en ocasiones es considerado como un ser dual, hombre y mujer, o bien solo del sexo masculino; mientras en sexo femenino pasó a ser Chicomecóatl, que según la Cosmogonía mexica nació de la unión de Piltzintecuhtli, dios de los temporales, y Xochiquétzal, diosa de la belleza, de las flores, de la juventud y de la fertilidad, patrona de las jóvenes, del embarazo, de los partos y de los oficios de las mujeres, que tras su nacimiento se refugió bajo la tierra convirtiéndose en distintos sustentos, de entre ellos, el maíz divinizado. Entre sus diversos cultos se le celebraba junto a Chicomecóatl, la diosa de la agricultura, de las cosechas y de la fecundidad. El origen de esta celebración proviene de los indígenas oaxaqueños, quienes veneraban a “la diosa del maíz”: Centéotl, a quien le realizaban grandes honores, ofrendas y presidía las fiestas. Al llegar los españoles a esta tierra y establecer la religión cristiana, los monjes franciscanos y dominicos prohibieron las prácticas dedicadas a esta diosa y construyeron el templo católico dedicado a la Virgen del Monte Carmelo -hoy templo del Carmen Alto- obligando a los indígenas a rendir culto a la Virgen del Carmen.
Certamen


En este concurso participan representantes de cada uno de los pueblos y etnias que conforman el estado de Oaxaca. En dicho certamen no se busca premiar a la belleza o a la participante más talentosa, sino aquella que durante sus dos intervenciones, sea conocedora de los siguientes temas:
Gastronomía
Etnia
Artesanías
Fiestas tradicionales
Costumbres y leyenda


La participante debe ir portando el traje típico de su región, o el más representativo, para que así el jurado calificador emita su veredicto basado en la convocatoria del año en curso. Una de las principales reglas es que las participaciones de no excedan el tiempo de 4 minutos, otra es que la concursante en cuestión sea originaria de la etnia o pueblo que representa, y que durante toda su vida haya radicado en su lugar de origen.


miércoles, 21 de octubre de 2015


La capital es oaxaca de Juárez con 3,802 habitantes su superficie es de 93.757 km²




Fiestas y Tradiciones en Oaxaca





La Guelaguetza: Se trata de una ancestral tradición con raíces prehispánicas relacionada con las ceremonias agrícolas de agradecimiento a los dioses por la llegada de las lluvias y el levantamiento de la cosecha a finales de julio. Con el paso del tiempo se ha convertido en una alegre fiesta efectuada por los indígenas que, ataviados con sus trajes típicos, agradecen la ayuda que todos los miembros de las comunidades se prestan entre sí ante cualquier circunstancia de la vida.
Las Calendas: La celebración de esta festividad, de profundo contenido popular, anuncia la llegada de la Navidad. Está dedicada a los que serán padrinos del Niño Dios, responsables de llevarlo en procesión desde su casa hasta el templo del barrio, acompañados por mucha gente. En ocaciones los feligreses preparan un carro alegórico para realizar un desfile que concluye en la Catedral poco antes de la media noche. El fin de la fiesta lo marca la colocación del Niño Dios en el pesebre del nacimiento que hay en cada templo y en las casas.
Las Velas: Celebrada en mayo en honor del santo patrono de Juchitán, San Vicente Ferrer, esta festividad es organizada por uno o varios mayordomos apoyados por capitanes. Se hacen misas, fiesta en casa del mayordomo y un desfile en carros alegóricos para la “tirada de frutas”, en donde las mujeres arrojan frutas y regalos a los espectadores.
Las Velas en Tehuantepec: Acompañados por la célebre pieza musical de “La Zandunga”, las mujeres del pueblo participan en estas velas, que son muy similares a las de Juchitán; también cuentan con la colaboración de mayordomos y capitanes que hacen misas, fiestas y “tiranda de frutas”.
Noche de Rábanos: Esta tradición procede de la época colonial, cuando los indígenas aprendieron a cosechar unos rábanos de gran tamaño que se daban en la región. Es una fiesta popular que se celebra la noche del 23 de diciembre en la plaza de la ciudad capital, donde se esculpen infinidad de figuras usando sólo estos deliciosos bulbos. Durante el festejo es costumbre consumir buñuelos y romper los platos donde se sirven: según el número de pedazos en que se rompa el traste, será la suerte del comensal para el siguiente año.


En Oaxaca, la población de 15 años o más en promedio, ha concluido la educación primaria (grado promedio de escolaridad 6.4).

En todo el país, la población de 15 años o más, en promedio ha terminado dos grados de secundaria (grado promedio de escolaridad 8.1).

Grado Promedio de Escolaridad por entidad federativa (año 2005)

De cada 100 personas de 15 años o más… 18 no tienen ningún grado de escolaridad. 20 tienen la primaria incompleta. 20 concluyeron la primaria. 4 no tienen la secundaria concluida. 17 finalizaron la secundaria. 5 no concluyeron la educación media superior. 8 completaron la educación media superior. 2 no concluyeron la educación profesional. 6 finalizaron la educación profesional. Actualmente se cuenta con la posibilidad de seguir estudiando a través del sistema online que ofrece la Coordinación de Universidad Abierta y Educación a Distancia (CUAED) de la UNAM, mismo que forma parte del Bachillerato en la modalidad a distancia de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca (UABJO).

AnalfabetismoEn 2005, en Oaxaca, la población analfabeta era de: 437 729 personas

Es decir, que 19 de cada 100 habitantes de 15 años o más no saben leer y escribir.

A nivel nacional son 8 de cada 100 habitantes.


Comida Típica de Oaxaca



Mole negro, Mole rojo, Mole coloradito, Mole almendrado, Mole chichilo, Mole amarillo, Hígados de pollo estilo Oaxaca, Tasajo, Pozole mixteco, Cecina, Caldo de gato, Chapulines, Tlayudas, Caldo de garbanzo, Salchichas oaxaqueñas, Arroz chepil, Caldillo de vigilia, Chiles rellenos de sardinas, Salsa de chiles serranos, Salsa de hormiga chicatana, Tamales de chepil, Tamales de pescado del Istmo, Chiles de agua rellenos de quesillo, Chiles pasilla rellenos de picadillo, Chileajo, Chacales al ajillo, Calamares en su tinta, Hojaldre de cazón, Chichilo, Salsa de gusanito, Guiso de iguana, Armadillo guisado, Escabeche de pulpo, Caldo de nopales, Empanadas de amarillo crudo de Ocotlán.



Postres típicos:
Nicoatole, Leche quemada, Buñuelos, Nieve de tuna y leche quemada, Pan de yema con chocolate, y toda la variedad de dulces regionales (nenguanitos, marquesote, Rosca de yema, empanadas de lechecilla, cocadas, mamones, etc.)















Bebidas típicas:
Mezcales, el Chocolate-atole, el Champurrado, atole de panela, Aguas frescas, Agua de chilcayota, Tejate.

Oaxaca ofrece a los visitantes una de las manifestaciones culturales mas arraigadas y más vivas: La Gastronomía. La cocina oaxaqueña es una de las más completas de todo el país por su variedad, su riqueza, imaginación y su complejidad.






El quesillo oaxaqueño es sin duda, el producto elaborado más popularizado nacionalmente. Se le ha tratado de imitar comercialmente pero, como los grandes quesos y los buenos vinos, solamente su rígido proceso artesanal asegura su delicadeza. Una auténtica quesadilla con asadero de Oaxaca, consiste en una tortilla de maíz en la que se ha colocado un trozo de quesillo, una ramita de epazote y un poquito de chile verde, para ponerla en el fuego y aguardar que éste obre la transfiguración del quesillo.





Desde tiempos inmemoriales los habitantes de Oaxaca encontraron que antes que permitir que los chapulines devastaran sus campos, lo mejor era devastarlos a ellos, y desde entonces lograron capturarlos por arrobas y darles una buena purga con yerbas olorosas, tras lo cual, al horno. Quien no ha puesto en su boca un puñado de chapulines no conoce uno de los placeres más exóticos y gentiles al paladar... y al alma.Este hermoso estado de la República Mexicana ofrece a sus visitantes una diversidad enorme de platillos.


La gastronomía oaxaqueña, reconocida en México y en el mundo, ha tenido como principales aliados al clima y las tradiciones; lo primero hace posible la existencia de productos vegetales y animales que sirven de base para la comida, y lo segundo explica las diversas formas utilizadas en su preparación.Llegar a Oaxaca significa entrar a un mundo extraordinario por el abanico de posibilidades que ofrece aun para aquellos de paladar exigente.







Vestimenta


Chenteña de Ejutla de Crespo







La ropa chenteña femenina es utilizada en la parte sur de los valles centrales de Oaxaca. Con influencia de la Colonia pero también indígena, las faldas de algodón son hechas a mano en colores muy brillantes. La blusa que usan es de algodón con bordados en la pechera, parte que cubre el pecho, un rebozo generalmente negro y unos huaraches.


Traje de Coyotepec










En este pueblo del Valle de Oaxaca, se trabaja el barro negro con el que se elabora el hermoso y célebre cántaro redondo. Aquí, las mujeres visten con un enredo de tela de cuadros y un huipil de algodón blanco, bordado en el escote. Usan un rebozo negro que se enredan en la cabeza a modo de turbante. Típicamente cargan en el hombro un cántaro de Coyotepec con agua fresca.


Huautla de Jiménez de la Sierra Mazateca










Este traje indígena lleva un huipil de algodón blanco, bordado en el frente con punto de cruz, en colores llamativos. Los dibujos que decoran el huipil representan aves, como el pavo real, al igual que flores de la región. Por otra parte, el huipil lleva listones de colores azul turquesa y rosa mexicano. En la parte baja del huipil, asoma el regajo que va decorado de bordados color guinda con figuras de caballos y hombrecitos. En el baile tradicional de Huautla de Jiménez, llevan dos largas trenzas negras a los lados y cargan una jícara llena de pétalos de flores que esparcen al compás de la música.


Traje de Pinotepa Nacional







Es un traje mestizo con influencia de la Colonia, compuesto por una falda muy amplia de satín en colores llamativos con retoques de listones y de blonda blanca. La camisa es blanca con un difícil bordado con chaquira, con motivos de la naturaleza. La chaquira, de origen chino, fue introducida mediante el comercio del siglo XVI. Este traje es utilizado en los grandes eventos, sobre todo religiosos. Llevan el cabello trenzado que se adorna con joyería de oro, típica de la región costera. En el baile tradicional, de ritmo tropical, llevan una pañoleta en la mano que acompaña el baile.


Malacatera de Jamiltepec







Este traje, utilizado por las indígenas de Jamiltepec, se llama “malacatera”, pues la mujer usa malacates para tejer el hilo de algodón con el que hace sus prendas de vestir. El enredo, que es del mismo material, va teñido en lila con la tinta del caracol de mar y en rojo con la “cochinilla”, animal típico de Oaxaca.


Típico de la región costera dadas las condiciones climáticas del estado, el huipil tiene múltiples usos y es cocido con listones y algunas puntadas de bordado en el cuello. Tiene una apariencia oriental, similar al kimono, con un peinado de chongo japonés al que se amarran las agujas del malacate.


Mareñas de la Costa del Istmo de Tehuantepec o Indígenas Huaves








Las Mareñas de San Mateo del Mar, muy cerca de Juchitlán, en la costa del Istmo de Tehuantepec, usan un huipil bordado de cadenilla, un enredo rojo amarrado con un ceñidor. Llevan trenzado el cabello y un paliacate de algodón.

Tehuana Zapoteca del Istmo de Tehuantepec








Las conocidas Tehuanas Zapotecas usan diariamente una falda y huipil de satín, bordado en cadeneta, un refajo de tira bordada y joyas vistosas.


El traje de gala, aún más popular, es el traje que se usa para grandes celebraciones. Consta de un huipil bordado a mano en un enorme bastidor típico de la región y de una falda bordada con diseños de flores en colores vistosos que tiene, en su parte inferior, un remate muy grande llamado holán. En la cabeza portan un aditamento llamado “resplandor”. Generalmente el atuendo va decorado con joyas doradas, como medallones. Las tehuanas llevan una trenza enroscada, que lleva alrededor un moño gigante. Llevan también un “xicapextle”, jícara redonda y profunda barnizada con dibujos de flores y adornada con banderas de colores que llevan en la cabeza. Es principalmente usada en la tradicional “tirada de frutas”.


Indígena Triqui de la Sierra Mixteca, Tlaxiaco










Los indígenas triquis se sitúan enclavados en la región de la mixteca-oaxaqueña. La indígena triqui utiliza un huipil largo, bordado en color rojo llamativo, elaborado en telar de cintura. Se usa una trenza negra muy larga con muchas peinetas de colores y una jícara decorada en colores vivos. Tradicionalmente se usaba un tenate o canasta hecho de palma utilizado para el trabajo diario.


Traje Mixteco Mestizo de Huajapan de León










Con este traje de influencia española se baila el conocido “jarabe mixteco”. Comprende una falda muy amplia con listones de colores, un rebozo amarrado a la cintura, una blusa blanca de algodón que tiene un bordado discreto en la pechera. El pelo va trenzado con muchos listones y a veces con flores.


Traje de la Danza de la Pluma










Es el traje que el indígena de los valles centrales de Oaxaca y utiliza sobre todo en danzas religiosas, de origen prehispánico. Esta danza simboliza las batallas entre mixtecos, zapotecos y mexicas. El personaje principal de la danza es el que representa Moctezuma. El atuendo usado en esta danza se compone de una camisa bordada al estilo indígena con un pectoral y una capa de brocado de flecos dorados y un pantalón también brocado de colores verde, blanco y rojo. Usan también un penacho, aspecto prehispánico que adorna la cabeza.


Ojitlán, Valle Nacional, Tuxtepec y Chianteca del Pueblo de Uzila










En Ojitlán, Tuxtepec se usa el atuendo de mujer mostrado posteriormente, que consta de un huipil y de una falda amplia de algodón estampado. Se lleva el cabello trenzado con listones y peinetas de colores. Se utiliza principalmente para el baile de la “Flor de la Piña”, famosa durante la Fiesta de la Guelaguetza, que representa la alegría de la mujer por una buena cosecha de esta fruta.










Otro atuendo es usado en la parte norte de Oaxaca, en la región del alto Papaloapan, en el pueblo de Utiliza. Comprende un huipil hecho en telar de cintura y embrocado a mano en colores llamativos. Figuras de esta región semiselvática decoran también el huipil, que va acompañado de un enredo rojo.