jueves, 22 de octubre de 2015


Museo de arte prehispánico



El museo en estudio, esta dedicado al arte prehispánico que se desarrolló a través de los siglos en México. Dicho recinto comprende obras, artículos y objetos de las culturas del litoral del Golfo tales como los olmecas, totonacas y huastecos, en el Pacífico como el estado de Michoacán, Jalisco, Colima, Nayarit, del mismo modo comprende aquellos grupos del occidente de México como los del Altiplano, teotihuacanos, toltecas y aztecas; también se exhiben aquellos pertenecientes al sur como los zapotecas y mixtecos, finalmente se presentan artículos del sureste de México pertenecientes a los mayas.


Como información para el visitante, el museo tiene un horario de lunes a sábado de 10 a 14 hrs. y de 16 a 19 hrs. los domingos de 10 a 15 hrs. permaneciendo cerrado el día martes. Como en casi todos los museos públicos de México, se ofrecen descuentos a menores de edad, estudiantes y profesores como apoyo.
A continuación se presenta información del Museo de Arte Prehispánico Rufino Tamayo, tomando como referencia el marco teórico del capítulo anterior.
Historia


En el siglo XVIII se construyó la casa que hoy alberga el museo en estudio. En esta propiedad vivió el Delegado del Comisario General de la Bula de la Santa Cruzada (Una bula es un documento sellado sobre asuntos políticos o religiosos en cuyo caso, si está autentificada con el sello papal, recibe el nombre de bula papal o bula pontificia. Y era famoso porque anunciaba desde el balcón las bulas que llegaban desde Roma.

Dicho inmueble pasó a ser propiedad del H. Ayuntamiento por la Ley de Nacionalización de Bienes (1856) y fue en ese entonces que el lugar se convirtió en un colegio de niñas denominado “Amiga Nacional” pero tiempo después se alojó brevemente un colegio de varones. En el año de 1903 se instalaron los motores de la Compañía de Luz Eléctrica que surtía de luz a la ciudad de Oaxaca.

Entre 1910 y 1912 se estableció un cuartel perteneciente a los generales Pedro León y Luís Jiménez Figueroa. Para el año de 1920 el inmueble cambió de nombre a la de “Casa del Papelero” esto porque ahí se establecieron los voceadores de periódicos de la ciudad. Al final de esta década, la casa fue abandonada por lo que los techos se cayeron y fue necesaria su reconstrucción casi total en la siguiente década.

Una vez reconstruida entre 1930 a 1971, el gobernador de Oaxaca Francisco López Cortés decidió que se estableciera ahí el archivo del estado. A partir de 1971, se tomó la decisión unánime de establecer en ese lugar el Museo Rufino Tamayo; para tal efecto el gobierno cedió la propiedad al pintor oaxaqueño del mismo nombre. El 29 de enero de 1974 se inauguró dicho recinto tal y como se encuentra ahora. Los trabajos de remodelación estuvieron a cargo del propio pintor y del distinguido museógrafo Fernando Gamboa.
Conformación de la colección


Actualmente este recinto cuenta con 5 salas de exhibición y alberga aproximadamente 1059 piezas arqueológicas, entre las que se encuentran exhibidas y las no exhibidas. Cada una de las salas está pintada con diferentes colores según el criterio artístico de Tamayo.


Según los datos recabados por la administración del propio museo, las colecciones no se encuentran ordenadas según su cultura, más bien se ha optado clarificarlas y cubicarlas en las diferentes salas según su cronología en el tiempo pero sin una rigidez absoluta (Actualmente es posible reconocer el periodo al que pertenecen las obras prehispánicas, ya que existen ciertos patrones, también existe la prueba del carbono 14 para conocer casi con exactitud la antigüedad del objeto estudiado). Cabe destacar que el museo se planeó y construyó con el apoyo de expertos en el tema y aplicando principios de museo grafía y museología.

Uno de los propósitos expresados por Rufino Tamayo para donarse colección, fue evitar el tráfico ilegal y la exportación de la misma, al mismo tiempo y compartir este legado con los oaxaqueños y el público en general.

Algunas piezas de la colección carecen de información que permita establecer el periodo, cultura y procedencia al que pertenecen, por lo que se toma la iniciativa de describirlos como n/d (no dice). De ninguna manera esta investigación pretende aclarar estos datos, ya que corresponde a personal ampliamente capacitado y experimentado para el cálculo de los mismos.


No hay comentarios:

Publicar un comentario