La Guelaguetza
La Guelaguetza es una celebración que tiene lugar en la ciudad de Oaxaca de Juárez, capital del estado mexicano de Oaxaca.
La Guelaguetza forma parte de los cultos populares a la Virgen del Carmen, razón por la que se celebra los dos lunes más cercanos a la festividad católica de esta advocación Mariana (el 16 de julio). Otro nombre con que se conoce la Guelaguetza es el de Los lunes del Cerro, puesto que el corazón de la festividad es el cerro del Fortín, que domina el centro de la ciudad de Oaxaca. La palabra “guelaguetza” deriva del zapoteco guendalizaá, que significa “cooperar”, pero en su concepción más amplia es una actitud, una cualidad con la que se nace, un sentimiento por medio del cual el zapoteca ama a su prójimo, un sentimiento de hermandad, de compartir la naturaleza y la vida.1
En esta celebración participan grupos folclóricos de las ocho regiones del estado:
La Costa Chica
Cañada
Tuxtepec
Mixteca
Sierra Sur
Sierra Norte
Valles Centrales
Istmo
Fecha en que se celebra
La Guelaguetza se celebra cada año en los dos lunes después del 16 de julio, excepto cuando el primer lunes el 18 de julio, aniversario luctuoso de Benito Juárez. En ese caso, se posponen las celebraciones una semana y caen en 25 de julio y 1o de agosto (como ocurrió en 2005 y en 2011, aunque en 2005 no se respetó esta tradición, y se celebró el Lunes del Cerro el día 18) también se le conoce como guelaguetza al apoyo en especie (chile, maíz, frijol, etc) que es realizado en las comunidades cuando se realizan festividades, este apoyo es recíproco, es decir, cuando se le brinda a la persona que lo requiere, esta está obligada a devolver el apoyo que se le fue dado, las personas de las comunidades lo realizan como una forma de mostrar interés a sus costumbres o por lo que su familiar está haciendo o celebrando, por lo regular el apoyo de la Guelaguetza se da en las fiestas, al igual que en los velorios, solo que el apoyo cambia, es decir que las personas que lo reciben ya no están obligadas a devolverlo, pues es tomado como una forma de demostrar el pésame por la persona fallecida. Guelaguetza es una palabra zapoteca que denota el acto de participar cooperando; es un don gratuito que no lleva consigo más obligación que la de la reciprocidad.
La Guelaguetza de los Lunes del Cerro se expresa en la ofrenda a la Ciudad de Oaxaca que hacen grupos representativos de las ocho regiones tradicionales:
Los Valles Centrales, La Sierra Juárez (Norte), La Sierra Sur, La Cañada, Tuxtepec, La Mixteca, La Costa y el Istmo de Tehuantepec. Cada delegación presenta una muestra de su patrimonio cultural a través de bailes que ejecutan al son de la música y los cantos que les son propios, vistiendo indumentaria de gala de sus respectivos pueblos. Al terminar, cada grupo distribuye entre el público su "Guelaguetza" compuesta por objetos característicos de sus respectivas regiones.
Origen
Cintéotl o Centéotl palabra que en náhuatl significa “dios del maíz”, en la mitología mexica, en ocasiones es considerado como un ser dual, hombre y mujer, o bien solo del sexo masculino; mientras en sexo femenino pasó a ser Chicomecóatl, que según la Cosmogonía mexica nació de la unión de Piltzintecuhtli, dios de los temporales, y Xochiquétzal, diosa de la belleza, de las flores, de la juventud y de la fertilidad, patrona de las jóvenes, del embarazo, de los partos y de los oficios de las mujeres, que tras su nacimiento se refugió bajo la tierra convirtiéndose en distintos sustentos, de entre ellos, el maíz divinizado. Entre sus diversos cultos se le celebraba junto a Chicomecóatl, la diosa de la agricultura, de las cosechas y de la fecundidad. El origen de esta celebración proviene de los indígenas oaxaqueños, quienes veneraban a “la diosa del maíz”: Centéotl, a quien le realizaban grandes honores, ofrendas y presidía las fiestas. Al llegar los españoles a esta tierra y establecer la religión cristiana, los monjes franciscanos y dominicos prohibieron las prácticas dedicadas a esta diosa y construyeron el templo católico dedicado a la Virgen del Monte Carmelo -hoy templo del Carmen Alto- obligando a los indígenas a rendir culto a la Virgen del Carmen.
Certamen
En este concurso participan representantes de cada uno de los pueblos y etnias que conforman el estado de Oaxaca. En dicho certamen no se busca premiar a la belleza o a la participante más talentosa, sino aquella que durante sus dos intervenciones, sea conocedora de los siguientes temas:
Gastronomía
Etnia
Artesanías
Fiestas tradicionales
Costumbres y leyenda
La participante debe ir portando el traje típico de su región, o el más representativo, para que así el jurado calificador emita su veredicto basado en la convocatoria del año en curso. Una de las principales reglas es que las participaciones de no excedan el tiempo de 4 minutos, otra es que la concursante en cuestión sea originaria de la etnia o pueblo que representa, y que durante toda su vida haya radicado en su lugar de origen.
No hay comentarios:
Publicar un comentario